Teixadal de Casaio
El Teixadal es un bosque de tejos (teixos en gallego) único en Europa por su antigüedad, su origen se remonta a épocas preglaciares. Se encuentra situado a los pies del Macizo de Trevinca en el municipio orensano de Carballeda de Valdeorras. Está formado por 400 pies de tejos que se aferran a una abrupta ladera de fuerte pendiente, sobreviviendo a unas condiciones climáticas extremas, en un lugar que por su inaccesibilidad ha podido permanecer oculto. Junto a los tejos aparecen acebos, serbales, fresnos y robles que alcanzan gran altura dejando pasar timidamente los rayos del sol a la superficie del bosque, confiriendole una atmósfera misteriosa y mágica.
Pico de Peña Trevinca
El pico de Peña Trevinca (2.127 m.) se encuentra en la Sierra del Eje formando frontera con Zamora y León y es la montaña más alta de Galicia. A su lado se hallan otras dos importantes cumbres: Peña Negra (2.119 m) y Peña Surbia (2.097 m). Este macizo está rodeado de valles de origen glaciar en donde nacen ríos como el Xares y el rio Tera que vierte hacia Zamora y discurre por un valle formado por una lengua glaciar de 20 km de longitud, que dió lugar al Lago de Sanabria, el mayor lago de origen español.
Las vistas desde el pico son espectaculares y abarcan decenas de kilómetros de montañas, valles y rios.
Líquenes de Vilardesilva
Esta ruta transcurre por el valle del Río Sil entre las aldeas de Vilardesilva y Cobas. Ruta muy variada al atravesarbosques mediterráneos de encinas, soutos de castaños e interesantes cuevas y farallones calcáreos.
El nombre que le hemos dado a esta excursión es debido a que una parte del recorrido transcurre por una bóveda natural formada por pequeñas encinas cubiertas de líquenes que da una atmósfera casí fantastica al paisaje. Toda la ruta transcurre por el P.N. de Serra da Enciña da Lastra.
Bosque Foio Castaño
El Bosque de Foio Castaño se encuentra en la ladera norte de Peña Trevinca, en el profundo hoyo abierto por el arroyo Castaño recién nacido en Peña Trevinca que vierte sus aguas en el Rio San Xil.
Este bosque fue durante muchos años el lugar de pastoreo durante los meses estivales de los rebaños de Casaio, y su singularidad reside en su flora de alta montaña, típica de turberas alpinas, en las que crecen praderas de genciana, enebro enano y la curiosa planta insectívora drosera (drosera rotundifolia). Entre las especies arbóreas aparecen impresionantes tejos, serbales, acebos y robles.
Estrecho de Covas
En el estrecho de Covas forma parte del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, en Rubiá.
En este lugar el río Sil, embalsado en el Pantano de Peña Rubia, entra en Galicia discurriendo por un meandro encajado entre paredes de 400 m de altura formadas por rocas calizas teñidas de rojo por los óxidos de hierro y de negro por los ácidos húmicos, en las que crecen encinas y especies rupículas (enraizan en rocas) en su mayor parte endémicas del Parque . Destaca también la presencia de una variada avifauna eurosibeirana y mediterránea, ligada a encinas, castaños y matorral.
REGUEIRO DA FERVENZA
Un pequeño recorrido entretenido y en un ambiente típico de los barrancos gallegos, adecuado para
cuando quieres darte un remojón en una mañana, por la cercanía, lo breve de la aproximación y la
sencillez técnica del recorrido. Cinco cascadas con pequeños tramos de marcha a pie, descendiendo
por el interior de un bosque y terminando con un buen sabor de boca en la Fervenza de A Pincheira,
bien conocida en la comarca de Valdeorras, con sus 35 m. de altura.
Fuente de información: www.xanzaecoturismo.com